Autor: serifer

Autismo: síntomas, tratamientos y cómo apoyar a las personas con este trastorno del neurodesarrollo

Autismo: síntomas, tratamientos y cómo apoyar a las personas con este trastorno del neurodesarrollo

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación social, la interacción y el comportamiento repetitivo. En este artículo, hablaremos sobre qué es el autismo, sus síntomas y tratamientos, y cómo podemos apoyar a las personas con autismo.

¿Qué es el autismo?

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la forma en que las personas se relacionan y se comunican con los demás. Se cree que puede haber una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen al autismo.

Síntomas del autismo

Los síntomas del autismo incluyen dificultades en la comunicación social, la interacción y el comportamiento repetitivo. Algunos de los síntomas comunes del autismo incluyen dificultades para establecer relaciones sociales y emocionales con los demás, problemas para comunicarse verbalmente y no verbalmente, comportamientos repetitivos, y un interés restringido o intenso en un tema específico.

Tratamientos para el autismo

Actualmente, no existe una cura para el autismo, pero hay una variedad de tratamientos que pueden ayudar a las personas con autismo a mejorar su calidad de vida y su capacidad para interactuar con los demás. Algunos de los tratamientos comunes para el autismo incluyen terapia del habla y del lenguaje, terapia ocupacional, terapia conductual, y medicamentos.

Apoyando a las personas con autismo

Las personas con autismo pueden enfrentar desafíos únicos en su vida diaria. Algunas formas en que podemos apoyar a las personas con autismo incluyen aprendiendo más sobre el autismo, siendo pacientes y comprensivos, usando un lenguaje claro y sencillo, y adaptando los entornos para satisfacer las necesidades individuales.

Es importante recordar que cada persona con autismo es única y puede tener diferentes necesidades y preferencias. Al trabajar con un profesional de la salud mental o un terapeuta que tenga experiencia en el tratamiento del autismo, se puede desarrollar un plan de tratamiento adecuado para cada persona.

Día Mundial de Concienciación del Autismo

Día Mundial de Concienciación del Autismo

Hoy día 2 de abril de 2021 es el día mundial de concienciación del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Desde nuestra página, hemos querido dedicar unas palabras a esta población de personas que luchan cada día. Es importante que la sociedad sea consciente de este trastorno y ayude a su concienciación para facilitar la vida de estas personas.

¿QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por déficits persistentes en la Comunicación e Interacción Social, presentando rigidez mental y comportamental. Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana, causando alteraciones significativas en el funcionamiento de la vida diaria y que no se explican por la presencia de otra discapacidad.

Es importante su identificación lo más tempranamente posible para poder ofrecer una educación ajustada a sus necesidades. El centro escolar cobra un papel muy importante para orientar a las familias en este proceso, siempre en colaboración con los profesionales médicos, puesto que dentro del Trastorno del Espectro Autista cada niño/a puede mostrar diferentes síntomas y características. Por lo que la intervención, en todos los contextos, debe ser ajustada a sus propias necesidades.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

  • Son personas muy selectivas, muestran preferencias por estímulos repetitivos y no sociales.
  • Presentan dificultades para comprender los sentimientos de los demás y hablar de sus propios sentimientos.
  • Muestran indiferencia social, prefieren jugar solos.
  • Suelen presentar conductas obsesivas y ritualistas por la rigidez mental que presentan.
  • Ausencia de habilidades comunicativas básicas: contacto ocular, intención comunicativa, atención conjunta, entre otras.
  • En cuanto al lenguaje, puede ir desde ausencia total del lenguaje a un desarrollo funcional del mismo o sólo con alteraciones en el habla.
  • Pueden presentar habla ecolálica, repetición del lenguaje de otra persona o de sí mismo, no adaptadas al contexto debido a falta de comprensión.
  • En algunos casos, pueden mostrar estereotipias de brazos y manos que les sirve para liberar energía.

SENSIBILIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

Conocer el conjunto de características que engloban el Trastorno del Espectro Autista es muy importante para concienciar a la sociedad y conocer su lucha por una inclusión a nuestra sociedad. Nosotros debemos adaptarnos y ofrecerles las ayudas necesarias para facilitar el funcionamiento de su vida diaria, sobre todo, a la hora de llevar a cabo una interacción social.

Desde los centros educativos, se está adaptando el sistema educativo todo lo posible para que estos alumnos puedan aprender con los apoyos necesarios y ayudas técnicas para facilitar su comunicación, ya sea con lenguaje oral u otros sistemas alternativos o aumentativos de comunicación (SAAC).

ACTIVIDAD: MIRA COMO JUEGO, PERO MÍRAME

Para su concienciación en un día especial para ellos, en el que dedicamos todos los esfuerzos para dar a conocer aún más este trastornos os mostramos una actividad que podemos realizar junto con nuestros hijos/as, sobrinos/as y alumnos/as para que ellos también conozcan la presencia de este trastorno en la sociedad en la que viven y aprendan a convivir, ayudar y querer a estas personas.

La actividad que os muestro a continuación ha sido elaborada por Sergio Mesa (@sapos_y_letras), maestro de Audición y Lenguaje en un centro de educación especial.

Para finalizar, me gustaría acabar con un par de reflexiones:

Riviere: “Las palabras son aire, que no pesa para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí”.

Rabindranath Tagore, poeta y filósofo de finales del s. XIX: “El bosque sería muy triste si solo cantaran los pájaros que mejor lo hacen”.

Beneficios de la educación emocional

Beneficios de la educación emocional

Las emociones forman parte de nuestra vida desde que nacemos, pero como cualquier otra capacidad del ser humano debemos educarlas. ¿Cómo aprendemos a gestionar nuestras emociones?

En este artículo vamos a tratar la gestión de las emociones. Las emociones forman parte de nuestra vida en sociedad y dependiendo como las gestionemos experimentaremos diversas vivencias, positivas y negativas.

¿Qué es la educación emocional?

La educación emocional es un proceso educativo progresivo y permanente. En cada etapa de nuestra vidas vamos experimentando diferentes emociones.

Cuando somos niños experimentamos estas emociones positivas y negativas en relación con las personas que nos rodean y las gestionamos a través de la educación que recibimos y lo que observamos.

En torno a los 2 años, los niños suelen tener la época de rabietas. Esto se debe al aprendizaje de las emociones. Con sus acciones van descubriendo esas diversas emociones y los diferentes caminos para gestionarlas. El adulto sirve de modelo para una buena gestión emocional que se irá aprendiendo, como ya hemos dicho, de forma progresiva.

Es por ello que es muy importante educar emocionalmente desde que los niños son pequeños. Si como adultos, no damos importancia a esa educación emocional de forma apropiada, es bastante probable que con el tiempo puedan aparecer diversos problemas (ansiedad, estrés, consumo de sustancias ilegales, impulsividad descontrolada, etc.)

¿Dónde recibimos la educación emocional?

La familia cumple un papel fundamental en la enseñanza de la educación emocional ya que es la encargada de ofrecer unas bases sólidas emocionalmente que nos preparen para la vida en sociedad.

Las emociones tienen un papel principal a la hora de socializarnos, cada persona tiene sus propias emociones y diversas maneras de gestionarlas, basadas en sus vivencias y aprendizajes a lo largo de su vida. Las emociones y la forma de gestionarlas nos ayudan a formar nuestra personalidad.

La escuela, es el segundo pilar fundamental para el aprendizaje de estas emociones puesto que ponemos en práctica lo aprendido desde pequeños al relacionarnos con nuestros iguales.

Desgraciadamente, en la escuela no se le da la importancia que merece a este tipo de educación, puesto que no existe una asignatura como tal, sino que se trabaja de manera transversal. En las últimas décadas, está creciendo el interés por la inteligencia emocional en los centros educativos y cada vez son más los colegios que incorporan esta educación a sus centros, sobre todo en educación infantil.

Problemas por una mala gestión de las emociones

Una mala educación emocional nos lleva a tener consecuencias sociales negativas relacionados con una baja autoestima y una baja motivación.

¿Qué muestran las personas con una inapropiada educación emocional?

  • Carencia de empatía.
  • Se desbordan ante el mínimo problema que se les presente.
  • No son capaces de darse cuenta de sus problemas emocionales.
  • No tienen relaciones sociales duraderas y positivas.
  • Tienden a culpabilizar a los demás de sus malos comportamientos y consecuencias obtenidas.
  • No comunican como se sientes o lo expresan de una manera inadecuada.
  • Suelen estar enfrascados en diversos conflictos.
  • Sienten una intensa culpabilidad y son bastante rencorosos.

Como cualquier otro problema, con una buena reeducación emocional se pueden aprender estrategias para ir modificando una inadecuada gestión emocional.

Su reeducación es crucial en el momento que se detecta el problema. Cuanto más tiempo pase más difícil será adquirir una buena inteligencia emocional y más secuelas tendremos de las consecuencias negativas generadas por una mala educación emocional.

Trastornos del Habla, del Lenguaje y de la Comunicación.

Trastornos del Habla, del Lenguaje y de la Comunicación.

Desarrollo del Lenguaje

El lenguaje no es algo innato en los niños y niñas sino que van adquiriendo poco a poco gracias a una buena estimulación por parte de sus familiares y cuidadores más cercanos. Lo mismo ocurre con los órganos que son necesarios para que ese lenguaje sea expresado correctamente, los cuáles se van desarrollando a medida que el niño va creciendo y va experimentando con el lenguaje.

Pero al igual que con otros ámbitos del desarrollo del infante, no todos los niños y niñas adquieren el lenguaje a la misma vez ni de la misma forma. Cada individuo somos diferentes y por tanto nuestro desarrollo también será distinto a otros individuos de la misma edad.

Aún así hay diversas características que son comunes en el desarrollo del lenguaje y una edad límite para que ese desarrollo se haya producido. Si esto no se cumple es cuando podemos empezar a hablar de trastornos o problemas del lenguaje. Esa edad suele ser en torno a los 6 años de edad.

Trastornos Lingüísticos

Los trastornos del habla y del lenguaje, son complicaciones que aparecen en la expresión y/o comprensión del propio lenguaje y que pueden ser congénitas o adquiridas. Los trastornos lingüísticos más comunes en la edad escolar suelen ser los siguientes:

  • Alteraciones del Habla: destacamos el retraso simple del habla, trastorno fonológico, dislalias, disglosias, disfemia y disartria.
  • Alteraciones Específicas del Lenguaje: retraso simple del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, más conocido como TEL y afasia.
  • Alteraciones de la Comunicación: Lenguaje Regresivo, mutismo selectivo y mutismo total.
  • Alteraciones de la Voz: Afonía y disfonía.
  • Alteraciones Lingüísticas derivadas de una Discapacidad: alteraciones que pueden venir provocadas por una discapacidad intelectual, auditiva, motora y debido aTrastornos del Espectro Autista (TEA).

A continuación, voy a describir brevemente cada una de ellas y que desarrollaré de manera más extensa en próximos artículos.

Alteraciones del Habla

  • Retraso Simple del Habla: alteración que se produce en la pronunciación de los fonemas de una lengua, aunque el alumno sea capaz de articularlos correctamente en imitación. La adquisición de los sonidos de los fonemas va más allá de los 5 años.
  • Trastorno Fonológico: se produce cuando el retraso del habla se prolonga y las alteraciones persisten pasados los 6 años de edad. Debe haber más de 2 años de desfase en el desarrollo fonológico del niño.
  • Dislalia: consiste en una alteración funcional de la articulación y percepción de los sonidos del habla. Se suele dar en niños mayores de 5 años y que no presentan otras lesiones. Es el trastorno más común en niños y niñas de los primeros cursos de primaria. Si se detecta e interviene a tiempo suelen eliminarse tempranamente. La más común es la mala pronunciación del fonema «R», conocida como rotacismo.
  • Disglosia: alteración en la producción oral, con causa orgánica provocada por un defecto físico de los órganos buco-articulatorios y de origen no neurológico.
  • Disfemia: (conocida como tartamudez) es una dificultad en el flujo normal del habla que afecta a la entonación, ritmo y fluidez. Existen tres tipos: Clónica, Tónica y Mixta.
  • Disartria: alteración debida a lesiones en el Sistema Nervioso Central y/o Periférico. Se manifiesta con una debilidad, parálisis o incoordinación de la musculatura del habla. También pueden presentarse problemas respiratorios, fonatorios, articulatorios y de prosodia (ritmo). Suele presentarse en niños y niñas con Parálisis Cerebral.

Alteraciones Específicas del Lenguaje

  • Retraso Simple del Lenguaje: aparición muy tardía de la adquisición de los componentes del lenguaje sin evidencia de ningún déficit.
  • Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): trastorno que presenta problemas severos de expresión y comprensión del lenguaje sin la presencia de otro déficit. Las características más comunes suelen ser problemas en el procesamiento del lenguaje y recuperación de la memoria a corto plazo. Existen diferentes tipos de TEL que pueden afecta a la expresión, comprensión o a ambos a la misma vez.
  • Afasia: trastorno del lenguaje provocado por una lesión cerebral en las zonas responsables del lenguaje. Puede producir dificultades totales o parciales para la comprensión, formulación y uso de la lengua. Hay diferentes tipos de afasias y suele ser un trastorno adquirido debido a un accidente.

Alteraciones de la Comunicación.

  • Lenguaje Regresivo: consiste en un retroceso en el lenguaje a una etapa evolutiva anterior debido a un cambio afectivo brusco, como el nacimiento de un hermano o la separación de los padres.
  • Mutismo Selectivo: es la ausencia de lenguaje ante determinadas personas o circunstancias específicas que le produce mal estar.
  • Mutismo Total: es la pérdida del lenguaje después de un importante shock y que aparece en todos los contextos de su vida y con todas las personas.

Alteraciones de la Voz

  • Disfonía: alteración en cualquiera de las cualidad del a voz debido a un trastorno orgánico funcional. Se caracteriza por un susurro de voz debido a que la persona no puede hablar más fuerte.
  • Afonía: pérdida total de la voz en un periodo de tiempo relativamente corto.

Conclusión

Espero haber ayudado a entender un poco mejor cada uno de los trastornos lingüísticos que pueden aparecer tanto en niños como en adultos. En próximos artículos definiré mas extensamente los que suelen aparecer con mayor frecuencia en la etapa escolar y comentaré sus diferentes intervenciones. También hablaré sobre los diversos materiales que podemos utilizar con los niños y niñas.

Su temprana detección es una pieza clave para poder disminuirlos o eliminarlos lo antes posible. Así como una correcta y temprana intervención.

Si tenéis alguna duda más o queréis saber algún contenido especifico sobre el área del lenguaje no dudéis en comentármelo y os ayudaré lo antes posible.

Un cordial saludo.

Educación Especial

Educación Especial

¿Qué es la Educación Especial?

La Educación Especial es un tipo de educación que ofrece atención educativa a alumnos con Necesidades Educativas Especiales derivadas o no de alguna discapacidad o de altas capacidades. Esta educación esta basada en el principio de equidad, caracterizado por la igualdad y el respeto a todos los seres humanos.

Los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales son niños y niñas en edad escolar que necesitan una enseñanza individualizada por presentar dificultades en el aprendizaje, derivadas o no de alguna discapacidad.

La Educación Especial parte de la base de la Educación Inclusiva, que consiste en un modelo de educación que atiende cualquier necesidad que presenten los niños y niñas en su etapa escolar y trata de potenciar sus cualidades ofreciendo una atención individualizada y de calidad.

Educación Especial en la Escuela Pública

Dentro de la Escuela Pública existen equipos de educación especial que están formados por Maestros de Pedagogía Terapeútica (PT) y Maestros de Audición y Lenguaje (AL). Ambos especialistas atienden las dificultades, tanto dentro como fuera del aula, que puede presentar el alumnado.

  • Maestros de Audición y Lenguaje (AL): Su función principal consiste en prevenir, identificar e intervenir ante posibles problemas relacionados con la comunicación y el lenguaje.
  • Maestro de Pedagogía Terapeútica (PT): Es un maestro especializado en Educación Especial. Su función principal es procurar la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales.

Ambas especialistas desarrollan su trabajo mediante apoyo educativo individual o en pequeños grupos.

Dos Conceptos de Educación Especial en las leyes actuales de educación: ACNEAE y ACNEE,

Si seguimos las leyes vigentes de educación LOE Y LOMCE, se pueden diferenciar dos conceptos que agrupan a los alumnos con necesidades. Hablamos de:

  • Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE): alumnos con incorporación tardía al sistema educativo, condiciones personales o de historia escolar, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades y trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
  • Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE): alumnos con alguna discapacidad (sensitiva, física o intelectual) o trastorno grave de conducta.

Alteraciones y Trastornos en el Área del Lenguaje

El lenguaje es un ámbito muy importante que vamos desarrollando progresivamente desde que nacemos y gracias a la estimulación que recibimos de nuestro entorno más cercano. Es una herramienta importantísima para relacionarnos en sociedad.

En esta página vais a poder encontrar temas relacionados con la importancia de la estimulación del lenguaje desde las primeras edades y los posibles trastornos o alteraciones que podemos encontrarnos en el desarrollo del lenguaje de nuestro alumnos/as e hijos/as, entre otras. También encontraréis como detectar e intervenir lo más tempranamente posible esas alteraciones o trastornos relacionadas con el área del lenguaje. Así como, la gran diferencia entre habla y lenguaje, que parecen lo mismo pero de manera profesional hay que conocer su gran diferenciación.

Artículos Relacionados

El Juego Didáctico o Educativo

El Juego Didáctico o Educativo

¿Qué es el Juego Didáctico o Educativo?

El juego es la mejor forma de aprender para los niños de todas las edades. Aprenden sin darse cuenta de ello y se divierten al mismo tiempo.

El juego didáctico o educativo es una forma de educación que fomenta las habilidades cognitivas, motrices, intelectuales y sociales de todos los niños y niñas. La mayoría de estos juegos están basados en conocimientos educativos que los niños y niñas adquieren durante la etapa educativa. Además, también ayudan al desarrollo de habilidades básicas importantes como: la motricidad fina y gruesa, la atención, la memoria, la coordinación, el equilibrio y la lateralidad, entre otras.

Los juegos educativos despiertan la motivación y hacen atractivo e interesante cualquier contenido por muy aburrido que pueda llegar a ser. Esta motivación es la que mueve a nuestro alumnado a seguir aprendiendo y adquiriendo conceptos básicos necesarios para el desarrollo de su aprendizaje.

¿Cómo pueden ser?

Los juegos didácticos o educativos pueden ser de varias formas, dependiendo el material y espacio que utilicemos para desarrollarlos:

  • Juegos Educativos Online: Estos juegos se llevan a cabo mediante un aparato electrónico como un ordenador, tablet, ipad o móvil. Son juegos didácticos que se pueden encontrar en internet o a través de una aplicación.
  • Juegos Educativos Manipulativos: Son juegos que se realizan partiendo de un material, ya sea comprado o de elaboración propia, y que tienen una finalidad educativa. El material pueden ser: cartas, tableros, fichas, etc.
  • Juegos Educativos Motrices: Son juegos que requieren la motricidad para llevarse a cabo, ya sea, correr, saltar, agacharse, etc. También están incluidos en este bloque los juegos que trabajan la motricidad gruesa y la motricidad fina.

TIPOS DE JUEGOS

Dentro de los juegos didácticos o educativos, existen diversas categorías que van a depender de la habilidad que se quiera trabajar. Muchos juegos trabajan a la vez varias categorías. Es muy importante, primero, decidir la habilidad que queremos potenciar y después elegir el juego a trabajar.

  • Juegos Educativos para desarrollar la Memoria. La memoria es una habilidad muy importante que posee el ser humano y desde bien pequeños debemos de potenciarla. A través de los juegos, es la mejor manera de trabajarla ya que se lleva a cabo de forma lúdica y desinteresada.
  • Juegos Educativos para desarrollar la Atención. La atención, al igual que la memoria, es una habilidad que las personas vamos desarrollando desde que nacemos. Es una habilidad que posee nuestro cerebro y que es muy importante para su desarrollo y el aprendizaje de nuevos conocimientos y actitudes.
  • Juegos Educativos para desarrollar el Lenguaje. El lenguaje es una facultad única del ser humano que nos permite comunicarnos y vivir en sociedad. No es una propiedad innata, sino que vamos adquiriendo por imitación y por estimulación de la gente que nos rodea. Es por ello que su correcta estimulación es muy importante para su adecuado desarrollo. El juego y el lenguaje deben ir de la mano desde que nacemos para un correcto desarrollo de nuestro cerebro.
  • Juegos Educativos para desarrollar la Lateralidad. Son juegos destinados a potenciar el desarrollo de la lateralidad (derecha-izquierda) en ojo, mano y pie.
  • Juegos Educativos para desarrollar la motricidad. Con estos juegos podemos trabajar la motricidad gruesa, cuando son más pequeños, y la motricidad fina posteriormente. Ambas motricidades son muy importantes para el posterior aprendizaje del dibujo y la escritura.
  • Juegos Educativos para desarrollar conocimientos académicos. Estos juegos ayudan a potenciar el aprendizaje de nuevos conocimientos académicos. Están basados en las diferentes materias del curso escolar y son muy buenos para practicar lo aprendido tanto en la escuela como en casa. Suelen ir por edades y por niveles académicos.

En posteriores artículos profundizaré más en cada uno de ellos y pondré ejemplos de juegos que podemos encontrar de cada tipo, ya sean online, manipulativos o motrices.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Los artículos relacionados con Juegos Didácticos o Educativos de Educación Preescolar o Primaria son:

Educación Primaria

Educación Primaria

¿Qué es la Educación Primaria?

La Educación Primaria, también conocida como enseñanza básica, es la primera etapa escolar que empieza siendo obligatoria para todos los niños y niñas a partir de 6 años. Esta etapa educativa consta de 6 cursos.

Esta etapa ofrece a todo el alumnado una formación integral en todos los ámbitos: social, emocional, intelectual y en el desarrollo de la motricidad.

En los primeros cursos de esta etapa , los niños y niñas adquieren la habilidad de la lectura y escritura y la aritmética, entre otros conocimientos.

En los últimos años, los niños y niñas ya han adquirido un pensamiento más lógico y poseen un buen nivel de razonamiento. Están preparados para cambiar a la Etapa de Secundaria.

Materias que se imparten en Primaria.

En Educación Primaria se comienzan a impartir diferentes asignaturas que se dividen en troncales y específicas.

Las asignaturas troncales son: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y primera lengua extranjera.

Las asignaturas específicas son: Educación Física, Religión o Valores Sociales y Cívicos, Educación Artística y en algunos centros también puedes elegir una segunda lengua extranjera.

A parte de todas estas materias, también se imparten clases de refuerzo para el alumnado que necesite un apoyo educativo más individualizado.

También en esta etapa nos encontramos a los especialistas de AL (Audición y Lenguaje) y PT (Pedagogía Terapéutica), que podéis encontrar sus funciones en el apartado de Educación Especial.

COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias claves, antes conocidas como competencias básicas, son una combinación de conocimientos, habilidades, actitudes y otros componentes sociales y emocionales que el alumnado debe adquirir a lo largo de esta etapa educativa.

Este concepto nació con la LOE (Ley Orgánica de Educación) y fueron modificadas en la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).

Este tipo de habilidades se enseñan de manera transversal en todas las materias que forman los diferentes cursos de la Educación Primaria. Su desarrollo es muy importante para conseguir que los alumnos y alumnas adquieran una formación plena e integral en todos los ámbitos de su vida.

Importancia de la Educación en Valores.

En Educación Primaria es primordial que nuestro alumnado aprenda partiendo de una educación en valores. Es muy importante que nuestros niños y niñas conozcan y aprendan a utilizar todos los valores esenciales para vivir de forma amena en sociedad. Educar los sentimientos y pensamientos de nuestro alumnado marcará la base de su personalidad y es algo que debemos de darle la importancia que merece.

La Educación Primaria es una etapa muy importante para el desarrollo del aprendizaje y para ello debemos de ofrecer un aprendizaje individualizado y detectar cualquier problema que pueda aparecer lo antes posible.

Artículos Relacionados

En este apartado podéis consultar los siguientes artículos:

Educación preescolar

Educación preescolar

¿Qué es la educación preescolar?

La Educación Preescolar, también conocida como educación infantil es una educación muy importante para el desarrollo óptimo de nuestras capacidades, aptitudes y habilidades. Es la época donde se va a favorecer el desarrollo físico, intelectual, emocional y social y a la vez se irá definiendo la propia personalidad.

Esta primera etapa se divide en dos épocas: por un lado, tenemos la primera infancia (0 – 3 años), donde el niño o niña va aprendiendo habilidades de su propio cuerpo y por otro lado la etapa infantil (3 – 6 años), destinada a ir desarrollando cuerpo y mente fuera del entorno familiar, ya que esta educación suele desarrollarse intensamente en el colegio y debe ser apoyada desde casa.

La importancia de la educación preescolar

La Educación Preescolar o Infantil es una etapa no obligatoria pero no por ello poco importante. La educación que reciban nuestros pequeños en estas dos épocas va a ser primordial para el desarrollo de las etapas posteriores de su vida. Van a adquirir procesos para toda su vida como: el lenguaje, el control de esfínteres, la motricidad gruesa y fina, el pensamiento emocional, los valores y sentimientos, etc. Es en esta etapa donde vamos a poder identificar posibles diferencias que nos lleven a detectar cualquier problema futuro.

En esta categoría podéis encontrar los siguientes artículos relacionados con la educación en la etapa preescolar: 

Economía de Fichas

Economía de Fichas

En el artículo de hoy, vamos a hablar de la Economía de Fichas. Es una técnica psicológica que se emplea para modificar las conductas indeseadas en niños y niñas. Esta técnica fue inventada por el pedagogo Joseph Lancaster.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ECONOMÍA DE FICHAS?

La Economía de Fichas consiste en el establecimiento de un sistema, mediante el cual, el niño o niña recibe una ficha (refuerzo positivo) por un comportamiento deseado y recibe inmediatamente un refuerzo negativo por una conducta indeseada. Es una manera de hacer ver a los pequeños que todas nuestras conductas y actitudes van a tener una consecuencia, unas veces negativas y otras positivas y deben empezar a distinguirlas lo antes posible para evitar posibles problemas conductuales.

¿CÓMO LLEVARLA A CABO?

  • Esta técnica se lleva a cabo mediante objetivos: conductas que queremos eliminar.
  • Las fichas se utilizan como un estímulo motivador para el niño o niña y sirven como reforzador positivo. Estas pueden ser: estrellas, pegatinas, círculos con caritas, etc.
  • Establecer una recompensa positiva si consigue x fichas a lo largo de la semana. Esta recompensa se debe acordar con el niño o niña en cuestión.
  • Establecer un refuerzo negativo en el momento que aparece la conducta indeseada, también acordado con el niño o niña. Es importante que se lleve a cabo inmediatamente cuando se da esa conducta para que el niño asocie que ese comportamiento no es adecuado.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

  • Los objetivos no tienen tiempo de permanencia. Esto va a depender del comportamiento del niño o niña. Como mínimo es recomendable dos semanas para empezar a ver algún resultado.
  • El premio o recompensa positiva se puede modificar una vez que se ha conseguido. Si el niño o niña lo desea, podemos acordar otra recompensa para que se sienta motivado/a. Sólo se cambia si lo consigue al menos una vez.
  • El refuerzo negativo debe mantenerse igual hasta que desaparezca la conducta indeseada.
  • Para comenzar con esta técnica, es mejor empezar con un único objetivo para que el niño o niña vaya entendiendo el sistema. Cuando ya este familiarizado y responda positivamente cumpliendo el objetivo propuesto se puede marcar otro objetivo teniendo en cuenta siempre el anterior.
  • Los objetivos deben ser claros, concretos y precisos.
  • Cuando la técnica esté bien establecida podemos concatenar varios objetivos a la vez, dándole un refuerzo positivo y un refuerzo negativo a cada uno de ellos. El sistema de fichas puede ser el mismo para ambos.

DIFICULTADES QUE SE PUEDAN PRESENTAR

Al instaurar esta técnica en casa, si ya existe un problema conductual puede pasar que el niño o niña responda negativamente a este sistema y sus enfados se agraven. No hay que preocuparse, es normal esta actitud puesto que es algo nuevo para ellos y deben de asimilarlo progresivamente. Hay que observar que este comportamiento va minorando con el tiempo y el niño o niña va asimilando el proceso.

ACTITUDES QUE DEBEN TENER LOS PADRES O CUIDADORES

Las actitudes de los padres al implementar esta técnica son muy importantes. Debemos mostrarnos siempre tranquilos ante cualquier situación problemática que pueda aparecer. Debemos hablarles cariñosamente pero con autoridad y seriedad y no podemos ser permisivos, si no cumple con el objetivo recibirá inmediatamente el refuerzo negativo, sin negociación y en el momento que aparece esa conducta indeseada.

También debemos mostrar nuestra alegría cuando no aparece esa conducta negativa y consigue una ficha. Es bueno premiarle con expresiones positivas de afecto y cariño para que se sienta querido y que lo está haciendo muy mal.

COMPORTAMIENTOS A EVITAR

Nuestro comportamiento con ellos en esta técnica también es muy importante. Estas son algunos comportamiento que debemos evitar:

  • Gritarles si no consiguen el objetivo.
  • Seguirles el juego cuando se enfadan y nos gritan. Debemos mostrarnos tranquilos en todo momento.
  • Hacer caso a sus amenazas. Hay que tener en cuenta que lo hacen para llamar tu atención por lo que no debemos darle importancia.
  • Comparar con sus hermanos o hermanas.
  • Repetirle contastemente su mal comportamiento.
  • Escucharle cuando nos habla gritando. Debemos aplicar que después de cualquier enfado se debe hablar cuando estemos tranquilos.

Para finalizar, os dejo un modelo de plantilla de Economía de Fichas. Recordar que me podéis preguntar cualquier duda.

ejemplo de plantilla de economía de fichas
ejemplo de plantilla de economía de fichas

Lo más importante para trabajar con esta técnica es ser paciente ya que este proceso conlleva un proceso largo pero siempre podemos conseguirlo.

El control de esfínteres: tabla de recompensas

El control de esfínteres: tabla de recompensas

En este artículo voy a volver a hablar sobre el control de esfínteres, ese duro cambio en los niños en torno a los 2 y 3 años aproximadamente.

Previamente, subí un artículo explicando lo que era el control de esfínteres y aspectos a tener en cuenta, puedes leerlo aquí: control de esfínteres, pautas para padres. En este nuevo artículo, voy a centrarme en las motivaciones y recompensas para ayudar a conseguir este duro proceso tanto para los padres como para los peques.

Al ser un proceso que se realiza en una edad muy temprana en la vida de una persona. El niño no entiende porqué debe producirse ese cambio y muchos de ellos son reacios a realizarlo. Es por ello, que la mayoría necesitan una motivación para realizar ese cambio sin muchas complicaciones.

La motivación, factor principal

La motivación es algo que esta presente en la vida de todas las personas y en todas las etapas de nuestra vida. Sin motivación, el ser humano le cuesta más desarrollar cualquier cosa. Para los niños, esta motivación no viene sola sino que se la tenemos que enseñar los adultos y más para cambios que ellos mismos no son capaces de entender.

Por todo ello, la motivación en el control de esfínteres tiene un papel fundamental y es muy importante desarrollarla de la mejor manera posible.

Hay que tener en cuenta que cada niño es diferente y necesita diferentes motivaciones para llevar a cabo el mismo proceso.

Tabla de recompensas

A continuación, os ofrezco un ejemplo de tabla de recompensas para llevarla a cabo durante el proceso del control de esfínteres y que puede ser muy útil también en otros aspectos de la educación del niño.

La tabla de recompensas consiste en un control semanal, en este caso sobre el control de esfínteres, que recoge información sobre dicho proceso y el propio niño o niña es participe en él. El niño o niña colocará pegatinas de diferentes colores, elegidas previamente por él o ella mismo/a para indicar si se ha dado bien, regular o se puede mejorar (nunca se debe decir mal).

Al final de la semana el infante puede obtener una recompensa positiva o negativa según nos indique la tabla. De esta manera, los niños y niñas se suelen motivar mucho y quieren obtener siempre las pegatinas del color positivo.

Por supuesto, las recompensas no son recomendables que sean materiales, sino ofrecerle más o menos tiempo de juego o de realizar una actividad que al niño o niña le guste mucho.

Por otra parte, también os pongo el vídeo de una canción que a mi personalmente me encanta y me ha funcionado sobre el control de esfínteres en estas edades.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad